Las amibas, enemigos invisibles / Adolfo Martínez Palomo

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: La ciencia desde México ; 47Copyright date: México : Fondo de Cultura Económica : SEP : CONACYT, 1995Edition: Segunda ediciónDescription: 101 páginas : ilustraciones blanco y negro ; 21 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 968162713X
Subject(s): DDC classification:
  • CG 508.2 C569 1995 no.47
Online resources:
Contents:
Crónica de una polémica centenaria -- ¿Son todas las amigas invasoras? -- La amiga, una célula rudimentaria pero temible -- Los mecanismos de agresión -- Los estragos de las amibas -- ¿Qué hacer?.
Abstract: Aunque durante años la amibiasis ha sido considerada una enfermedad propia de países cálidos, su descubrimiento tuvo lugar en una ciudad de temperaturas inferiores a los 7º C. Fue en San Petersburgo, Rusia, donde –en 1873– el doctor Fedor Aleksandrovich Lesh, al analizar las heces de un paciente, descubrió y describió al causante de este mal: la amiba, Entamoeba histolytica. Este pequeño protozoario, apenas cuatro o cinco veces superior a un glóbulo rojo, muy frágil y sensible a los cambios de temperatura, es capaz de colonizar el intestino grueso e invadir la mucosa intestinal y con el tiempo destruir los tejidos del cuerpo humano.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros IDEALAB Bachillerato bajo Colección general CG 508.2 C569 1995 no.47 (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 3059

Crónica de una polémica centenaria -- ¿Son todas las amigas invasoras? -- La amiga, una célula rudimentaria pero temible -- Los mecanismos de agresión -- Los estragos de las amibas -- ¿Qué hacer?.

Aunque durante años la amibiasis ha sido considerada una enfermedad propia de países cálidos, su descubrimiento tuvo lugar en una ciudad de temperaturas inferiores a los 7º C. Fue en San Petersburgo, Rusia, donde –en 1873– el doctor Fedor Aleksandrovich Lesh, al analizar las heces de un paciente, descubrió y describió al causante de este mal: la amiba, Entamoeba histolytica. Este pequeño protozoario, apenas cuatro o cinco veces superior a un glóbulo rojo, muy frágil y sensible a los cambios de temperatura, es capaz de colonizar el intestino grueso e invadir la mucosa intestinal y con el tiempo destruir los tejidos del cuerpo humano.

BACHILLERATO BAJO

There are no comments on this title.

to post a comment.